Noticias Economía

Las sanciones a importaciones rusas pueden impulsar el PIB de América Latina

13.07.2022 17:45

LYNXMPEA6M0QA L
Las sanciones a importaciones rusas pueden impulsar el PIB de América Latina

Madrid, 13 jul (.).- Una escalada de las sanciones a Rusia, como una eventual prohibición de la UE y Estados Unidos a la importación de energía y otras materias primas rusas, podría tener un impacto positivo para las economías de América Latina, especialmente en Chile o Perú, según el Banco de España.

De acuerdo con el informe sobre la economía latinoamericana del primer semestre del año publicado este miércoles, una eventual prohibición a las importaciones de productos energéticos rusos podría llegar a sumar en torno a 0,2 puntos al crecimiento del PIB en países como Colombia, México o Perú.

Si la prohibición de la importación afectara a todas las materias primas, el impacto positivo en el PIB de la región podría ser mayor llegando a los 0,4 puntos en el caso de Perú.

«En una eventual escalada en las sanciones comerciales a Rusia, existirían algunas oportunidades para América Latina de abastecer, especialmente a la UE, de aquellos productos que las economías europeas ya no podrían importar de Rusia», añade el Banco de España.

«Todo ello podría redundar en un mayor dinamismo de la actividad en las principales economías latinoamericanas, siempre que no se produjera un deterioro adicional en las perspectivas de crecimiento globales como consecuencia de una escalada del conflicto», advierten.

SUBEN LOS RIESGOS DE LAS CUENTAS PÚBLICAS

Así, la evolución de la guerra en Ucrania es una de las «incertidumbres» que el Banco de España recoge para la recuperación de la región, junto a la desaceleración de la economía china y a la intensificación de las presiones inflacionistas en el corto plazo.

También señala al daño que puede hacer a la economía de la región el proceso de normalización de la política monetaria estadounidense al «incidir de manera muy significativa en el margen de actuación de los bancos centrales de América Latina y afectar sensiblemente a las condiciones de financiación de sus economías».

Asimismo, apunta el informe, «en los últimos trimestres ha aumentado la probabilidad de ocurrencia de una crisis soberana en la región» y persiste una «elevada incertidumbre sobre el curso futuro de las cuentas públicas».

El informe recuerda que, desde el comienzo del conflicto bélico en Ucrania, las perspectivas de crecimiento de las economías latinoamericanas se han revisado a la baja, «aunque solo ligeramente y en menor medida que las de otras áreas económicas».

Según el consenso de los analistas recogido por el Banco de España, tanto en 2022 como en 2023, el PIB del conjunto de América Latina crecerá en torno a un 2 %, aunque con grandes diferencias por países, con tasas de crecimiento para 2022 que van desde el 1,3 % previsto para Brasil hasta el 5,5 % que se espera en Colombia.

Un elemento diferencial de la región, explica el Banco de España, es que, con carácter general, las principales economías latinoamericanas son exportadoras netas de materias primas, por lo que un incremento de sus precios supone, a priori, una mejora de los términos de intercambio y, por tanto, una transferencia de renta desde el resto del mundo.

Pero, recuerda la entidad, el encarecimiento de este conjunto de materias primas supone también una presión adicional sobre la inflación de las economías latinoamericanas.

En los últimos trimestres, inciden, el aumento de los precios de consumo ha acentuado su tendencia alcista en América Latina, de forma que la inflación alcanzó una tasa interanual del 9,8 % en mayo.

En este punto, el Banco de España advierte del riesgo de los denominados efectos de segunda vuelta, especialmente para las economías brasileña y chilena, donde hay más indexación de los salarios a los precios.

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
bitcoin
Bitcoin (BTC) $ 96,264.79 1.12%
ethereum
Ethereum (ETH) $ 2,623.46 1.47%
tether
Tether (USDT) $ 1.00 0.02%
xrp
XRP (XRP) $ 2.44 0.64%
solana
Solana (SOL) $ 198.74 0.53%
bnb
BNB (BNB) $ 639.64 4.50%
usd-coin
USDC (USDC) $ 1.00 0.01%
dogecoin
Dogecoin (DOGE) $ 0.254664 0.30%
cardano
Cardano (ADA) $ 0.788132 12.43%
staked-ether
Lido Staked Ether (STETH) $ 2,621.70 1.44%
tron
TRON (TRX) $ 0.242642 1.19%
wrapped-bitcoin
Wrapped Bitcoin (WBTC) $ 96,003.72 1.18%
chainlink
Chainlink (LINK) $ 18.83 0.84%
wrapped-steth
Wrapped stETH (WSTETH) $ 3,129.94 1.94%
avalanche-2
Avalanche (AVAX) $ 25.47 0.10%
sui
Sui (SUI) $ 3.36 4.61%
stellar
Stellar (XLM) $ 0.321876 3.03%
the-open-network
Toncoin (TON) $ 3.75 1.94%
shiba-inu
Shiba Inu (SHIB) $ 0.000016 0.13%
litecoin
Litecoin (LTC) $ 120.44 0.62%
leo-token
LEO Token (LEO) $ 9.80 0.41%
hedera-hashgraph
Hedera (HBAR) $ 0.230815 0.79%
usds
USDS (USDS) $ 0.998385 0.15%
hyperliquid
Hyperliquid (HYPE) $ 23.49 0.40%
weth
WETH (WETH) $ 2,623.26 1.48%
bitget-token
Bitget Token (BGB) $ 6.36 1.30%
polkadot
Polkadot (DOT) $ 4.85 0.02%
bitcoin-cash
Bitcoin Cash (BCH) $ 333.19 1.59%
ethena-usde
Ethena USDe (USDE) $ 0.999509 0.02%
mantra-dao
MANTRA (OM) $ 5.88 2.58%
uniswap
Uniswap (UNI) $ 9.40 1.29%
wrapped-eeth
Wrapped eETH (WEETH) $ 2,776.65 1.49%
ondo-finance
Ondo (ONDO) $ 1.36 2.66%
monero
Monero (XMR) $ 222.44 0.61%
pepe
Pepe (PEPE) $ 0.000010 0.60%
whitebit
WhiteBIT Coin (WBT) $ 27.39 0.81%
near
NEAR Protocol (NEAR) $ 3.24 1.26%
aave
Aave (AAVE) $ 246.75 1.63%
dai
Dai (DAI) $ 0.999860 0.03%
bittensor
Bittensor (TAO) $ 419.45 8.20%
mantle
Mantle (MNT) $ 1.02 0.52%
internet-computer
Internet Computer (ICP) $ 7.16 2.68%
aptos
Aptos (APT) $ 5.91 4.34%
susds
sUSDS (SUSDS) $ 1.04 0.15%
official-trump
Official Trump (TRUMP) $ 15.55 2.87%
okb
OKB (OKB) $ 50.88 4.43%
ethereum-classic
Ethereum Classic (ETC) $ 20.25 1.57%
gatechain-token
Gate (GT) $ 21.80 1.06%
vechain
VeChain (VET) $ 0.033575 0.12%
polygon-ecosystem-token
POL (ex-MATIC) (POL) $ 0.309568 0.22%