Libia ingresó 1.200 millones de euros menos en hidrocarburos durante 2023
07.01.2024 20:42
© Reuters. Libia ingresó 1.200 millones de euros menos en hidrocarburos durante 2023
Trípoli, 7 ene (.).- Los ingresos petroleros de Libia alcanzaron en 2023 los 99.000 millones de dinares (cerca de 19.000 millones de euros) en 2023, 1.200 millones de euros menos que durante el ejercicio anterior, reveló este domingo el Banco Central Libio (BCL).
Durante el mismo periodo, los ingresos totales del Estado ascendieron a 126.000 millones de dinares (24.000 millones de euros), lo que prácticamente igualó el gasto público con 125.700 millones de dinares.
De las tres principales instituciones que dirigen el país, el Alto Consejo de Estado (oeste)- órgano consultivo que actúa como Senado- contó con un presupuesto de 80.200 millones de dinares (15.300 millones de euros), el Parlamento (este) con 1.600 millones de dinares (605 millones de euros) y el Consejo Presidencial con 770 millones de dinares (147 millones de euros).
Horas antes, la Compañía Nacional de Petróleo (NOC) decretó el estado de fuerza mayor en el yacimiento de Sharara- uno de los más importantes con una producción media de 300.000 barriles diarios y que co-explota la compañía española Repsol- cerrado por sexto día consecutivo tras las protestas populares mientras las autoridades aseguran proseguir con las negociaciones para reanudar la producción «lo antes posible».
Los manifestantes paralizaron los campos de El Feel y Al Sharara, situados en la región de Fezzan (sur), para denunciar el continuo desabastecimiento de combustibles en las gasolineras de la región y amenazan con continuar hasta que no se cumplan sus demandas, entre ellas, creación de empleo, la apertura de un establecimiento hospitalario y carreteras.
La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) ha pedido en varias ocasiones dejar de usar el libio y otros recursos naturales como herramienta de negociación en cualquier forma de conflicto interno.
Libia, cuya fuente principal de financiación es el petróleo, se encuentra dividida en dos administraciones rivales: el Gobierno de Unidad Nacional (GNU) de Abdelhamid Dabeiba, reconocido internacionalmente y basado en Trípoli (oeste); y el Ejecutivo de Bengasi, elegido por el Parlamento y dirigido por Osama Hamad.
Antes del derrocamiento del dictador Muamar Al Gadafi en 2011, la producción media superaba los 1,8 millones de barriles diarios y desde entonces sus instalaciones han sido objeto de ataques y cierres por los sucesivos conflictos civiles y las luchas de poder.