Los costos de la deuda eclipsan la financiación climática en los pequeños estados insulares: informe
11.10.2022 12:58
© Reuters. Imagen de archivo de tablas de surf en una playa de Bridgetown, Barbados. 29 noviembre 2021. REUTERS/Toby Melville
LONDRES, 11 oct (Reuters) – Los pequeños Estados insulares en desarrollo, muy expuestos a los efectos del cambio climático y a menudo en situación crítica de endeudamiento, gastan al menos 18 veces más en el servicio de la deuda que lo que reciben en financiación para el clima, según un informe.
Un grupo de 37 estados insulares, en los que viven unos 65 millones de personas, «necesitan aumentar de forma urgente su espacio fiscal para hacer frente a los múltiples retos y crisis a los que se enfrentan», escribió Iolanda Fresnillo (LON:), una de las autoras del informe de la Red Europea de Deuda y Desarrollo (Eurodad).
El informe de Eurodad descubrió que los estados insulares, desde Guinea-Bissau hasta la República Dominicana y Samoa, recibieron apenas 1.500 millones de dólares en financiación para el clima entre 2016 y 2020.
Durante el mismo periodo, 22 de las naciones pagaron más de 26.600 millones de dólares a sus acreedores externos, según el informe de Eurodad, que comprende más de 50 organizaciones no gubernamentales.
Los niveles de deuda pública en los estados insulares habían aumentado de una media cercana al 66% del PIB en 2019 a casi el 83% en 2020 y se mantendrían por encima del 70% hasta 2025, según el informe.
Esto, a su vez, significa que los gobiernos necesitan gastar más ingresos en el servicio de la deuda, y países como Belice, Cabo Verde, República Dominicana, Jamaica, Maldivas, Granada y Papúa Nueva Guinea destinan entre el 15% y el 40% a abonar a sus acreedores externos, según el informe.
Más países han acudido al Fondo Monetario Internacional en busca de ayuda y la cantidad de naciones que tienen programas con el fondo saltando de tres en 2019 a 20 entre 2020 y 2021.
En junio, la junta ejecutiva del fondo aprobó un programa de 60 millones de dólares para Cabo Verde, mientras que Barbados llegó a un acuerdo por 293 millones de dólares a fines de septiembre.
(Reportaje de Karin Strohecker y Andrea Shalal en Washington; editado en español por Carlos Serrano)