Los fondos europeos no impactarán en la rehabilitación hasta 2023
08.06.2022 17:00
Los fondos europeos no impactarán en la rehabilitación hasta 2023
Madrid, 8 jun (.).- El retraso de las comunidades autónomas en las convocatorias de ayudas a la rehabilitación energética de viviendas con cargo a los fondos Next (LON:NXT) Generation hará que estos no empiecen a impactar hasta 2023, según la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac).
La patronal de la reforma y la rehabilitación cree que el escenario óptimo hubiera sido, de forma excepcional, un marco común para toda España para ganar eficiencias y mejoras en la dinamización de la demanda, una opinión extendida en el sector inmobiliario, donde cada vez son más los que pronostican la devolución de fondos.
En el marco del VIII Congreso Nacional de Andimac, que se celebra estos días en la Feria de Valencia, su secretario general, Sebastián Molinero, ha advertido de que, dada la situación, el sector va a disponer de dieciséis meses para convencer a los propietarios de viviendas de la «gran oportunidad» que representan para ellos los fondos europeos.
En la práctica, la fase de venta de los proyectos de rehabilitación finaliza en diciembre de 2023, aunque la ejecución se pueda prolongar hasta 2026.
«El problema de querer correr demasiado con los fondos europeos destinados a obras de rehabilitación es que la probabilidad de tropezar es mayor y el golpe, más fuerte», ha considerado.
Tras defender el papel de las tiendas de materiales de construcción como agentes de la rehabilitación para aprovechar al máximo los 5.520 millones de euros transferidos, Molinero ha recordado que alcanzar los objetivos propuestos «requerirá una gran integración de los operadores, capacidad de cooperación entre agentes y visión de desarrollo de mercado a corto y medio plazo».
Según sus datos, las comunidades están empezando ahora a publicar sus convocatorias de ayudas a la rehabilitación de viviendas, por lo que en la práctica quedará solo un trimestre de ejecución en 2022.
En cambio, sí prevé que las ayudas comunitarias contribuyan a impulsar a corto plazo la rehabilitación energética en los edificios públicos y cree que el impacto en el mercado de materiales «deberá sentirse con claridad en 2023».
REFORMAS EN 1,7 MILLONES DE VIVIENDAS
Entretanto, Andimac prevé que este año se reformen alrededor de 1.750.000 viviendas, 55.000 más que en 2021, con lo que su volumen de negocio escalará por encima de los 19.800 millones de euros, 690 más que en el último ejercicio.
La patronal señala que este buen comportamiento no será suficiente para superar el crecimiento alcanzado el año pasado, a pesar del incremento del 3,2 % de la actividad (frente al 15,5 % de 2021) y del aumento en facturación del 8,6 % (frente al 17,1 % de un año antes).
No obstante, teniendo en cuenta las previsiones de inflación para este 2022, el mercado de la reforma seguirá aumentando en valor neto, ha asegurado Molinero.
Asimismo, su Observatorio 360 -que anualmente elabora Arthursen- indica que el gasto medio de cada hogar en reformas se elevará este año un 3,4 %, hasta los 1.017 euros.
No obstante, Andimac aclara, en un comunicado, que estos datos se encuentran especialmente condicionados por el peso relativo de la reforma en el mercado de materiales para la edificación residencial.
De hecho, en 2021 la reforma representó algo más del 75 % del valor de los materiales en la actividad del sector, mientras la rehabilitación supuso en torno a un 3 %.