Miles de portugueses piden al Gobierno medidas contra la inflación
01.05.2022 22:40
Miles de portugueses piden al Gobierno medidas contra la inflación
Lisboa, 1 may (.).- Miles de personas han salido a las calles de diferentes ciudades de Portugal en el Día Internacional del Trabajador para pedir al Gobierno medidas que frenen el impacto de la inflación, así como mejores salarios, servicios públicos y horarios laborales.
Mayoritariamente convocadas por la Confederación General de los Trabajadores de Portugal (CGTP), se manifestaron por las calles de ciudades como Lisboa, Oporto, Coimbra o Funchal (Madeira), donde corearon frases como «paz sí, guerra no» o «combate al aumento del coste de vida y a la especulación».
«Necesitamos una respuesta inmediata» pidió la secretaria general de la organización, Isabel Camarinha, en un acto en la capital lusa.
Exigió aumentar 90 euros los salarios de los trabajadores en 2022, «subidas extraordinarias» a sueldos ya actualizados que fueron «absorbidos» por la inflación (que fue del 7,2 % en abril, según datos provisionales), que el salario mínimo nacional sea de 800 euros a partir del 1 de julio y aumentar al menos 20 euros las pensiones.
El salario mínimo en Portugal es de 705 euros y el Ejecutivo socialista prevé subirlo hasta «al menos» 900 euros de aquí a 2026, aunque la siguiente actualización no planea realizarla hasta 2023.
Recordó también el impacto que los dos años de pandemia han tenido en la economía y denunció la reducción de los salarios que aplicaron algunos empresarios a sus trabajadores «bajo el lema del ‘estamos todos en el mismo barco'», mientras «se beneficiaban con miles de millones de euros».
«Los apoyos que faltan a las familias, a las micro, pequeñas y medianas empresas, no faltaron a los grandes grupos económicos. Opciones del Gobierno que se agravan en el contexto de las sanciones y la condenable guerra en Ucrania», añadió.
Por ello, aseguró que dicen «no a la guerra, a las sanciones y a los bloqueos que solo penalizan a los pueblos, a la carrera armamentística que amenaza la paz y solo sirve para engordar a quien hace del negocio de las armas una forma de beneficiarse, enriquecerse y reforzar su dominio».
El secretario general de la Unión General de los Trabajadores (UGT) en Portugal, Mário Mourão, por su parte, aseguró que, si no se aumenta el salario medio y empeoran las condiciones laborales de los trabajadores, el próximo primero de mayo puede ser «de lucha».
«Nuestra conmemoración de esta efeméride tan querida a los trabajadores podrá ser bajo el signo de la lucha, pero si eso acontece no será por nuestra voluntad, porque la preferencia por el diálogo está en el origen de la UGT», defendió.
También se ha pronunciado el primer ministro de Portugal, António Costa, quien aseguró en su cuenta oficial en Twitter (NYSE:TWTR) que su Gobierno va a «seguir el objetivo del refuerzo del peso de los salarios en el PIB hacia la media europea».
Añadió un gráfico en el que indicaba que, entre 2016 y 2021, periodo en el que ha gobernado el Partido Socialista, hubo un crecimiento en Portugal del 17,5 % del peso de las remuneraciones en el PIB y que la expectativa es alcanzar la media comunitaria en 2026.
En un acto ayer explicó que «alrededor del 10 % de quienes declaran rentas de trabajo se encuentran por debajo de la línea de pobreza» y que la causa «fundamental» se debe a que «muchos tienen rendimentos intermitentes», inferiores a 12 o 14 meses de salario en un año.