Datos macro

Ministros de Empleo de UE logran un pacto de la ley de plataformas con abstención española

12.06.2023 20:48

[ad_1]


© Reuters. Ministros de Empleo de UE logran un pacto de la ley de plataformas con abstención española

Luxemburgo, 12 jun (.).- Los ministros de Empleo de la Unión Europea (UE) consiguieron este lunes un acuerdo sobre el proyecto de directiva que pretende mejorar las condiciones laborales en plataformas digitales como Uber (NYSE:), si bien España optó por abstenerse al considerar que el texto legislativo ha perdido ambición durante la negociación entre los Estados miembros.

En una reunión celebrada en Luxemburgo, los titulares de los Veintisiete pactaron la posición que los Estados miembros defenderán en las futuras negociaciones legislativas con la Eurocámara, colegislador de la UE junto a los países.

De esas conversaciones entre los países y el Parlamento Europeo saldrá la ley definitiva más adelante.

El texto respaldado por los ministros incluye siete criterios para determinar si los empleados de plataformas digitales son efectivamente trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Si se cumplen al menos tres de esos criterios, los empleados serán considerados trabajadores por cuenta ajena y tendrán derecho al salario mínimo o a vacaciones pagadas.

Entre los siete criterios figura que las empresas fijen límites máximos en la cantidad de dinero que los trabajadores pueden recibir, restricciones en su capacidad de rechazar trabajo y normas que determinen su apariencia (por ejemplo, uniformes) o su conducta, según indicó el Consejo en un comunicado.

También que la plataforma supervise el desempeño del trabajo por medios electrónicos o que la plataforma no dé libertad al empleado para organizar sus ausencias y horas de trabajo ni para usar subcontratistas o sustitutos.

Igualmente, se incluye que la empresa restrinja la posibilidad de que el empleado construya una base de clientes o trabaje para otras compañías.

Si a partir de esos criterios se deduce que el trabajador es un empleado por cuenta ajena y la empresa no está de acuerdo, tendrá que ser la plataforma digital la que deba demostrar que no hay una relación laboral de acuerdo con las leyes y prácticas nacionales.

El texto acordado hoy también incluye aspectos para aumentar la transparencia en el uso de los algoritmos.

«Las plataformas de trabajo digitales usan algoritmos de manera regular para la gestión de los recursos humanos. Como resultado, los trabajadores de plataformas a menudo se enfrentan a una falta de transparencia sobre cómo se toman las decisiones y cómo se usan los datos personales», expuso el Consejo.

Los países quieren que los trabajadores sean informados sobre el uso de sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones y, según las futuras reglas, esos sistemas serían monitorizados por personal cualificado, «que gozará de especial protección contra el trato adverso», de acuerdo con el Consejo.

En cualquier caso, España optó por abstenerse hoy al considerar que el texto no era lo suficientemente ambicioso en la defensa de los derechos laborales de los empleados de plataformas.

Durante la reunión, la ministra española de Trabajo, Yolanda Díaz, señaló que España ha propuesto en los últimos meses «diferentes redacciones para que la presunción de laboralidad» entre el empleado y la plataforma «se basara en la dirección y el control del trabajo por la plataforma digital».

«Las sentencias a favor de la laboralidad basadas en la dirección y el control del trabajo han sido unánimes en toda la Unión Europea y pensábamos, y seguimos haciéndolo hoy, que eso debe reflejarse en esta directiva, y no lo hace», expuso Díaz, quien aseguró que el texto respaldado por los ministros «no protege a las personas trabajadoras».

España, junto a Portugal, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Rumanía, Malta y Eslovenia, firmó una declaración en la que lamenta que el proyecto de directiva haya perdido ambición y eficacia durante la negociación entre los países, frente a la propuesta original de la Comisión.

No obstante, de ese grupo de países solo se abstuvo España, mientras que los otros siete dieron a entender que respaldaban el texto.

También se abstuvieron por diferentes motivos Estonia, Letonia, Alemania o Grecia.

La ministra sueca de Igualdad de Género, Paulina Brandberg, cuyo país ocupa la presidencia del Consejo de la UE, reconoció en una rueda de prensa tras la reunión que era necesario buscar un equilibrio entre países que pedían más ambición en la directiva y los que abogaban por más exenciones para proteger sus modelos nacionales. Constató que las negociaciones han sido «duras»

El comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit, consideró que el acuerdo logrado hoy «preserva la sustancia fundamental» de la propuesta original de la Comisión Europea.

Por otro lado, asumió que las negociaciones con la Eurocámara «no serán un viaje fácil», en referencia a las posiciones diferentes que defienden los países y el Parlamento en este expediente legislativo.

Según datos de la Comisión Europea recogidos por el Consejo de la UE, «alrededor de 5,5 millones de trabajadores» considerados en la actualidad autónomos en el club comunitario son en realidad empleados por cuenta ajena de plataformas digitales.

[ad_2]

Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba