Monedas y bolsas de América Latina operan con pérdidas en medio de leve avance global del dólar
06.06.2022 19:29
FOTO DE ARCHIVO-Un vendedor sostiene un billete en un mercado al aire libre en la Ciudad de México, México.22 de enero de 2022. Foto tomada el 22 de enero de 2022. REUTERS/Luis Cortés
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 6 jun (Reuters) – La mayoría de las monedas y bolsas de valores de América Latina exhibían pérdidas el lunes en medio de un ligero avance global del dólar y pese a una mejoría de los mercados mundiales luego de que China suavizara sus restricciones por el COVID-19, lo que devolvía a los inversores el apetito por los activos de riesgo.
* El índice dólar, que mide al billete verde ante una canasta de otras seis importantes divisas, revertía pérdidas previas y subía alrededor de un 0,2%, en medio de un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidenses.
* Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos aumentaban el lunes, ya que los participantes del mercado se preparaban para la emisión de nueva deuda esta semana, que también estará marcada por un reporte de inflación que podría indicar que los precios se siguen acelerando a un ritmo elevado.
* El peso mexicano cotizaba en 19,5252 unidades por dólar, con una ganancia del 0,11% frente al precio de referencia de Reuters del viernes, ante un mayor apetito por el riesgo en los mercados.
* La moneda de México avanzaba porque los mercados financieros globales reaccionaban positivamente ante la relajación de las medidas para controlar el coronavirus en China, que habían debilitado su economía, y la mejoría en los precios del petróleo, dijo la analista Gabriela Siller de Banco Base.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,49%, a 50.443,08 unidades, ante la incertidumbre económica global, pese al ánimo por el regreso a la actividad de China.
* Las principales bolsas en el mundo operaban con ganancias, apoyadas por la reducción de las medidas de confinamiento en China y una posible reducción de aranceles de Estados Unidos al gigante asiático, dijo Ci Banco.
* El real brasileño se depreciaba un 0,45%, a 4,7945 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo caía un 0,32%, a 110.743,34 puntos.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,38%, a 121,14 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval cedía un 0,34%, a 91.473,15 unidades, ante una probable alza de tasas de interés.
* Una fuerte escalada inflacionaria, que rondaría el 72% este año, el difícil cumplimiento de metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional y las tensiones internas en el Gobierno mantienen un manto de dudas entre los inversores.
* El peso chileno se depreciaba un 0,25%, a 816,20/816,50 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un leve 0,2%, a 5.353,30 puntos.
* El peso colombiano se debilitaba un 0,34% a 3.798,70 unidades por dólar, en su segundo día a la baja; mientras que el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa cedía un 0,33% a 1.608,81 puntos.
* La moneda peruana, el sol, perdía un 0,24%, a 3,710/3,719 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cedía un 0,06%, a 546,12 puntos.
Cotizaciones a las 1504 GMT
Índices Cotización Var pct Var pct
accionarios diaria en el año
MSCI Mercados emergentes
1.060,74 -14,01
-0,07
MSCI América Latina
2.439,24 16,47
-0,9
Bovespa Brasil
110.764,28 5,6685
-0,3
IPC México
50.526,03 -5,16
-0,32
Argentina MerVal
91.448,96 9,52
-0,355
COLCAP Colombia
1.611,62 14,30
-0,15
IPSA Chile
5.347,95 24,14
-0,08
Selectivo Perú
546,42 6,65
-0,01
Dólar frente Cotización Var pct Var pct
a monedas mensual en el año
Real brasileño
4,7920 16,23
-1,25
Peso Mexicano
19,5630 4,79
0,49
Peso chileno
816,2 4,44
0,99
Peso colombiano
3.796,14 +7,13
-0,64
Sol peruano
3,7048 +7,28
-0,19
Peso argentino
121,11 -15,21
-0,76
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires y Vicente Valdivia. Editado por Marion Giraldo)