Moscú y Riad lideran negociación sobre la oferta petrolera de la OPEP+
02.08.2022 18:44
Moscú y Riad lideran negociación sobre la oferta petrolera de la OPEP+
Viena, 2 ago (.).- Arabia Saudí, bajo fuertes presiones de Occidente para que aumente los suministros de petróleo, y Rusia, cuyas exportaciones de «oro negro» a Europa afrontan un progresivo embargo, lideran este miércoles las negociaciones para fijar la oferta de crudo de la alianza OPEP+ a partir de septiembre.
La teleconferencia mensual del grupo está convocada para las 11:30 GMT de mañana, según informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.
Se trata del primer encuentro que celebra la alianza -formada por los 13 miembros de la OPEP y 10 productores independientes para coordinar sus políticas petroleras- desde el reciente viaje a que realizó el presidente de EE.UU., Joe Biden, a Arabia Saudí para pedir más barriles de crudo con el fin de frenar la inflación.
Pocos días después, el presidente francés, Emmanuel Macron, recibió en París al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, frente a quien habría resaltado la esperanza europea de que el reino wahabí ayude a suplir el crudo y el gas que deja de exportar Rusia.
La Unión Europea (UE) ha adoptado un embargo parcial y progresivo de las compras de petróleo ruso, que podrían caer hasta un 90 %.
A la guerra en Ucrania, uno de los factores que está encareciendo la energía en todo el mundo, se añaden nuevas tensiones geopolíticas, como la creciente crispación en China por la visita a Taiwán de la presidenta del Congreso de Estados Unidos (EE.UU.), Nancy Pelosi.
En esta complicada situación son muchos los que esperan que Riad impulse en el seno de la alianza la apertura de los grifos, pero también hay un gran escepticismo de que se logre un alivio sustancial en los mercados energéticos.
La reunión de mañana, de la que los analistas prevén una decisión marcada por la cautela, será la primera que abrirá el nuevo secretario general, Haitham Al Ghais.
El kuwaití ya estaba nominado para un mandato de tres años cuando el 5 de julio falleció, de forma inesperada, el nigeriano Mohamed Barkindo, pocas semanas antes de concluir su segundo mandato.