Natixis IM prevé que la recesión podría llegar en el segundo semestre
21.07.2022 00:43
Natixis IM prevé que la recesión podría llegar en el segundo semestre
Madrid, 20 jul (.).- Un 24 % de los expertos de Natixis (NYSE:99V33V1Z3=MSIL) IM prevén que la recesión es inevitable y que podría llegar en el segundo semestre del año, según la última encuesta realizada por la firma, en la que además sus analistas consideran que las decisiones de los bancos centrales serán el principal factor que determine el mercado.
Natixis Investment Managers ha presentado este miércoles la citada encuesta que realizado entre 34 estrategas, analistas, economistas y gestores de 15 de sus filiales.
En una conferencia online, el director ejecutivo de la firma, David Goodsell, ha asegurado que el nuevo rumbo de los bancos centrales pone fin a «la era del dinero fácil».
En este sentido, el estudio señala que la inflación, que encabeza los riesgos del mercado, es el detonante de estos cambios y que los principales motores de esta subida de precios son la energía, los alimentos y las subidas salariales.
Respecto a la energía, la estratega jefe de investigación de AlphaSimplex Group, Kathryn Kaminski, ha matizado que va a ser «muy difícil» para el consumido no cambiar sus hábitos, a la vez que ha señalado que la energía se ha comportado de manera muy diferente este año y que muestra resistencia a la recesión.
Sin embargo, el director de estrategia Natixis IM, Mabrouk Chetouane, ha señalado que los bancos centrales como la Reserva Federal Americana (Fed) no tienen otro remedio que «provocar una recesión» para detener la inflación y que los bonos del tesoro estadounidense podrían alcanzar una rentabilidad del 3,5 % para final de año.
Además, ha añadido que EEUU está en un buen ciclo económico para afrontar una recesión y ha descartado que pueda convertirse en una depresión.
Asimismo, ha apuntado que aunque los bancos centrales tienen difícil conseguir un «aterrizaje suave», es preferible una recesión a una estanflación, ya que la primera opción sería a corto plazo.
A la hora de comparar EE.UU. con Europa, el panel de expertos considera que el Banco Central Europeo (BCE) ha sido menos agresivo en la toma de decisiones que la Fed porque está en un escenario más «complicado», salpicado por la guerra de Ucrania y la dependencia energética de Rusia.
No obstante, han considerado que los tipos de interés del BCE podrían situarse entre el 1 % y el 1,5 % a cierre de año.
Por ello, Kaminski ha vaticinado que «veremos que ambos (bancos centrales) subirán tipos, pero a velocidades diferentes y con resultados distintos».