Pacto entre Gobierno y autonomías sobre medidas y ayudas para mantener pesca mediterránea Por EFE
15.01.2025 15:40
Madrid, 15 ene (.).- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los consejeros autonómicos del litoral mediterráneo han pactado este miércoles los cambios obligatorios y las ayudas para la flota de arrastre con el fin de mantener su actividad en 2025.
Planas y los consejeros del ramo de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña se han reunido para acordar las actuaciones con el fin de frenar el recorte aprobado en el último Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) en Bruselas, del 79 % de días en el mar para los arrastreros.
En la reunión, han llegado a un consenso y a la unanimidad sobre las medidas que deben aplicarse a los 556 buques arrastreros del Mediterráneo con vistas a cumplir las condiciones que permiten evitar esa reducción.
Planas ha confirmado, en una rueda de prensa, que la acción más inmediata será obligar a un cambio de redes, para que aumente en cinco milímetros el copo (parte final) de sus mallas, de manera que tengan un mínimo de 45 milímetros para los barcos de pesca costera y de 50 milímetros para la de profundidad.
El ministerio financiará íntegramente la compra de dos copos nuevos por embarcación y de cuatro en el caso de los buques que realizan la pesquería mixta; las embarcaciones que ya tengan mallas con copos del tamaño requerido podrán solicitar también la ayuda para adquirir aparejos nuevos.
Con este cambio, la flota arrastrera cumplirá las condiciones exigidas en el acuerdo del Consejo de la UE para mantener los días en el mar que han tenido esos buques en 2024 (130 jornadas).
El cambio de malla tendrá ayudas públicas, hasta un máximo de 1.000 euros, según el ministro, quien ha cifrado entre 600 y 700 euros el coste en el mercado por aparejo.
Por otra parte, ha anunciado un acuerdo con los consejeros para mantener en 2025 los mismos días de vedas compensados económicamente que en 2024 (52 jornadas financiadas un 70 % con fondos comunitarios y un 30 % estatales).
España buscará financiación, además, a la instalación de «puertas voladoras», un mecanismo que suaviza el efecto de la actividad sobre el lecho marino.
Asimismo, Planas defenderá en el próximo Consejo de Agricultura y Pesca de la UE del día 27 un cambio normativo para que entre un año y otro no se modifiquen las cuotas o posibilidades pesqueras más de un 20 % y evitar así rebajas drásticas.
Reacción autonómica
Los consejeros han mostrado ante la prensa unidad de acción con el Gobierno para defender la pesca de arrastre y para demostrar en Bruselas que la realidad difiere de los informes que han sustentado el recorte.
El consejero andaluz de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha valorado las medidas y ha pedido una mayor asignación del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa) de partidas no ejecutadas para compensar las pérdidas al fin de campaña o para renovar la flota.
El consejero balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha expresado su apoyo al Gobierno para promover una modificación del reglamento de la UE que ha provocado los recortes al arrastre.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cataluña, Òscar Ordeig, ha manifestado la necesidad de ir «todos a una» para que 2025 marque un «punto de inflexión» y abra «una nueva etapa», en la que se refleje que se han recuperado los caladeros.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana, Miguel Barrachina, ha trasladado un mensaje «unánime de esperanza» a los pescadores con el deseo de que se revierta la situación y ha defendido la «inmediatez, ciencia en los datos y ayudas».
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia, Sara Rubira, ha insistido en cambiar la normativa de UE, en «no reducir ni un sólo día de faena» y en dar ayudas por pérdida de rentabilidad y competitividad en los pescadores.AGRO
ms-
(foto) (vídeo)