Países adoptan objetivo de emisiones para transporte marítimo para mediados de siglo
07.07.2023 19:22
© Reuters. FOTO ARCHIVO: El carguero Mehmet Bey espera para atravesar el estrecho del Bósforo frente a las costas de Yenikapi en Estambul, Turquía, 31 de octubre de 2022. REUTERS/Mehmet Emin Calsikan
Por Jonathan Saul
LONDRES, 7 jul (Reuters) -Los países adoptaron el viernes una estrategia revisada sobre gases de efecto invernadero (GEI) para el transporte marítimo que establece un objetivo de emisiones netas cero para mediados de siglo, lo que llevó a los grupos ecologistas a decir que no era lo suficientemente ambiciosa.
Tras varios días de debates en Londres, en la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), los países miembros acordaron alcanzar el objetivo de cero emisiones netas «en torno a 2050, teniendo en cuenta las distintas circunstancias nacionales».
El secretario general de la OMI, Kitack Lim, afirmó que el apoyo unánime de los 175 Estados miembros era «especialmente significativo» y que el acuerdo abría «un nuevo capítulo hacia la descarbonización marítima».
El transporte marítimo, que representa alrededor del 90% del comercio mundial y casi el 3% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, ha recibido peticiones de ecologistas e inversores para que adopte medidas más concretas, como una tasa sobre el carbono.
Sin embargo, a pesar de las diversas propuestas de una tasa mundial sobre el transporte marítimo, el texto de la estrategia sólo apuntaba a medidas que incluyeran «un elemento económico, sobre la base de un mecanismo marítimo de precios de las emisiones de GEI», cuyos detalles se trabajarían durante el próximo año.
Los países también acordaron «puntos de control indicativos» para reducir el total anual de emisiones de GEI del transporte marítimo internacional en al menos un 20%, esforzándose por alcanzar el 30% para 2030, en la comparación con 2008, y en al menos un 70%, esforzándose por alcanzar el 80%, para 2040.
(Reporte de Jonathan Saul; edición de Jason Neely; editado en español por Flora Gómez y Javier López de Lérida)