Patronal madrileña acusa al Gobierno de querer «exprimir» a las energéticas
21.06.2022 18:19
Patronal madrileña acusa al Gobierno de querer "exprimir" a las energéticas
Madrid, 21 jun (.).- La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha rechazado la propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, de subir el impuesto de sociedades a las energéticas porque responde a «la idea de que las empresas son una fuente de ingresos» y hay que «exprimirlas» con nuevas tasas.
Así lo ha asegurado el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Miguel Garrido, en declaraciones a la prensa tras la Asamblea General de la patronal madrileña.
Díaz planteó ayer que las grandes empresas energéticas hagan «una contribución extra», con un recargo de 10 puntos en el tipo de sociedades, que permitiría recaudar entre 1.500 y 2.000 millones.
Para Garrido, en la actual situación de dificultad tras la pandemia y por la guerra en Ucrania, las empresas son como «bebés» a los que hay que hay «cuidar y proteger» para ayudar a que crezcan y, una vez crezcan, por su propia actividad, pagarán más impuestos, remunerarán mejor a sus empleados y contribuirán al desarrollo del conjunto de la sociedad.
Por ello ha pedido al Gobierno que actúe como un «aliado con las empresas» y que escuche a los empresarios antes de tomar medidas que, en muchos casos, acaban perjudicando a la actividad empresarial».
«Es preciso cambiar el rumbo de las políticas que se están llevando a cabo para conseguir salir definitivamente de la crisis en la que estamos y volver a la senda de crecimiento y de fortalecimiento», según Garrido.
En su discurso, ha afirmado que «la principal característica del Gobierno es su incompatibilidad con la verdad» y que, al «negar la realidad», no toma medidas «para solucionar los problemas porque, según su relato, estos problemas no existen».
Garrido ha comparado a la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, con «un Fernando Simón de la economía» por restar importancia a la inflación y ha lamentado que «difícilmente se tomarán las medidas necesarias para resolver el problema si no se reconoce su existencia».
También se ha referido al modelo de la Seguridad Social «financieramente inviable»; al problema del mercado de trabajo español que debería replantearse para fomentar la flexibilidad y dejar de liderar los ránking de desempleo europeo; al elevado déficit y a que «desde la Administración se continúe con el despilfarro, sin hacer ningún análisis de gasto».
(vídeo)