Portugal quiere impulsar el autoconsumo y la eficiencia energética
27.05.2022 19:39
Portugal quiere impulsar el autoconsumo y la eficiencia energética
Lisboa, 27 may (.).- El Gobierno socialista de Portugal quiere impulsar las soluciones de eficiencia energética y autoconsumo como paneles fotovoltaicos, aislamiento térmico o compostores domésticos, con medidas como deducciones fiscales o reducción de impuestos.
El Presupuesto de 2022, aprobado hoy gracias a la mayoría absoluta socialista, incluye una rebaja del IVA hasta la tasa reducida del 6 % para la instalación de paneles fotovoltaicos, pero además autoriza al Gobierno a crear deducciones medioambientales.
Los contribuyentes podrán desgravarse, al hacer la declaración de la renta, gastos destinados a mejorar la eficiencia energética de sus casas, una medida que ya intentó en 2020 pero que no llegó a avanzar.
Esas deducciones pueden llegar por la sustitución de ventanas por modelos eficientes, la aplicación o sustitución de aislamiento térmico en cubiertas, paredes o pavimentos, así como de puertas, o la compra de sistemas de calefacción o refrigeración eficientes a base de energía renovable.
También por instalar paneles fotovoltaicos y otros equipos de producción de energía renovable para autoconsumo, con o sin almacenamiento, por la compra de compostores domésticos, y por soluciones de «arquitectura bioclimática» y de eficiencia hídrica, como de aprovechamiento de aguas fluviales.
Los contribuyentes podrán desgravarse hasta un máximo de 500 euros por hogar.
Estas medidas se unen a otras iniciativas que Portugal ya tenía en marcha para mejorar la eficiencia energética de las viviendas, como el Programa de Apoyo a Edificios Más Sostenibles, en el que ya ha invertido 60 millones de euros.
Este programa permite obtener hasta un 85 % del gasto en obras para mejorar la eficiencia energética, hasta un máximo de 7.500 euros para viviendas y 15.000 euros para edificios.
Aun así, Portugal tiene pendiente transponer a su legislación la totalidad de la directiva europea sobre eficiencia energética, que establece una meta vinculante de al menos el 32,5 % hasta 2030.
La Comisión Europea consideró que el país luso sólo trasladó a su legislación parte de la directiva, por lo que la semana pasada le notificó que tiene dos meses de plazo para completar el proceso.
(foto)