Productores argentinos ven con cautela el «dólar soja» para captar divisas
06.09.2022 16:37
Productores argentinos ven con cautela el "dólar soja" para captar divisas
Buenos Aires, 5 sep (.).- Las principales entidades agropecuarias de Argentina recibieron este lunes con cautela la puesta en marcha de un «dólar soja» a 200 pesos durante septiembre, una medida impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para aumentar las reservas monetarias del país.
El titular de Economía anunció ayer la creación de un nuevo régimen cambiario que permitirá acumular como mínimo 5.000 millones de dólares procedentes de la liquidación de la soja hasta el próximo 30 de septiembre.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, consideró esta medida como «un primer paso» hacia la «normalización» del sector, algo que pasa, en su opinión, por reducir los impuestos a la exportación, así como la brecha existente entre los diferentes tipos de cambio.
«La soja vale 550 dólares en el mercado de Chicago y nosotros, con los 200 pesos que sacó ayer el Gobierno, todavía estamos lejos de ese valor. Si esto implica empezar un camino hacia la normalidad, bienvenido sea», afirmó Pino este lunes en Radio 10.
En su opinión, la nueva cotización probablemente se traducirá en un «mayor volumen de liquidación», motivado especialmente por la próxima campaña de siembra gruesa, que «requiere mucho dinero para arrancar».
Por su parte, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, cuya organización representa a los pequeños y medianos productores, criticó que el «dólar soja» sólo beneficiará a los «sectores concentrados y exportadores», generando una «discriminación» con el resto de actividades productivas.
«Creemos que debe haber una paridad para todos, porque esas preferencias pueden generar desequilibrios sobre el resto. Creo que lo más lógico es que haya una economía acomodada para todos», aseguró Achetoni a Radio del Plata.
FUERTE INCREMENTO DE INGRESOS
Con la puesta en marcha de este «dólar soja», los productores podrán vender cada tonelada de su producto a unos 70.000 pesos (casi 500 dólares al tipo de cambio oficial) en septiembre, lo que supondrá «un incremento del 40 % de sus ingresos», dijo este lunes el secretario argentino de Agricultura, Juan José Bahillo.
«Los productores nos adelantaban que va a ser realmente atractivo ese precio (…). Queremos generar condiciones para una mayor producción, una mayor superficie sembrada y un mayor ingreso de dólares», aseveró el funcionario al canal de noticias TN.
El ingreso de divisas a Argentina por exportaciones de granos y derivados totalizó en agosto 3.387,8 millones de dólares, el 11 % más en comparación con el mismo mes de 2021.
Es un 5 % más que en julio, según un informe difundido la semana pasada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, representa casi la mitad del total de las exportaciones de Argentina, que es uno de los mayores productores y vendedores mundiales de granos y derivados.
Los principales productos de exportación del país suramericano son la harina de soja, el maíz y el aceite de soja.