Reganosa, Repsol y Naturgy colaboran para transformar los excedentes de purín
28.09.2022 10:26
[ad_1]
© Reuters. Reganosa, Repsol y Naturgy colaboran para transformar los excedentes de purín
Ferrol, 28 sep (.).- Reganosa, Repsol (BME:) y Naturgy (BME:) colaboran con Impulsa Galicia para desarrollar la economía circular con un proyecto que transformaría a gran escala excedentes de deyecciones ganaderas y otros residuos en biometano, fertilizantes orgánicos y CO2 neutro de origen biológico.
Esta iniciativa ha sido concebida para optimizar la gestión de purines en la comunidad autónoma, disminuir la dependencia energética del exterior, facilitar el cumplimiento de las nuevas normas europeas y ayudar a descarbonizar la industria, los hogares y la movilidad, informa un comunicado.
Los promotores están llevando a cabo actualmente labores de campo y ensayos que dan continuidad a meses de estudios e investigaciones previas.
El proyecto consiste en desplegar progresivamente por el territorio una red de plantas que valoricen los excedentes de purines bovinos, porcinos y avícolas mezclados con una cantidad menor de FORS (fracción orgánica de recogida separada) y RIO (residuos industriales orgánicos) del sector agroalimentario para producción de energía renovable.
Así queda recogido en el memorando de entendimiento que recientemente han suscrito Reganosa, Repsol y Naturgy con Impulsa, la sociedad mixta promovida por la Xunta con el objetivo de acompañar iniciativas empresariales que incidan en la dinamización, el progreso y la transformación de la economía gallega a través de un modelo verde y digital.
En una fase inicial, las tres energéticas planean construir una primera planta de digestión anaerobia que produzca gas renovable y cinco plantas de pretratamiento asociadas a esta para deshidratar el excedente de purín bovino.
La planta de generación de gas renovable se emplazaría en Meirama (Cerceda-A Coruña), zona de transición justa, mientras que las cinco plantas de pretratamiento se repartirían, en una primera fase, por municipios de la misma provincia coruñesa y de Lugo, de acuerdo con una distribución fundamentada en el mapa gallego de explotaciones ganaderas, optimizando así la logística entre ambos tipos de instalaciones.
Con una inversión aproximada de 146 millones de euros, en esta primera fase se tratarían anualmente 1.240.000 toneladas de purines excedentarios y se producirían, amén de fertilizantes orgánicos y CO2 neutro, unos 300 gigavatios hora (GWh) de biometano que se inyectarían a la red de gas natural.
Este gas renovable se utilizaría para descarbonizar distintos sectores, como el del transporte, el residencial y el industrial, pudiéndose emplear en los procesos de la refinería de Repsol en A Coruña, señala la nota.
1011648
[ad_2]
Source link