Siemens prevé una «normalización» de la demanda tras no alcanzar previsiones del tercer trimestre
10.08.2023 08:13
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: El CEO del conglomerado industrial alemán Siemens, Roland Busch, asiste a la junta anual virtual de accionistas en Múnich, Alemania, el 10 de febrero de 2022. REUTERS/Sven Hoppe
ZÚRICH, 10 ago (Reuters) – Siemens está experimentando una «normalización de la demanda», sobre todo en China, dijo el jueves el grupo alemán de ingeniería, que informó de unos beneficios en el tercer trimestre que no alcanzaron las previsiones.
El fabricante de trenes y automatización de fábricas registró un beneficio industrial de 2.750 millones de euros (3.020 millones de dólares) en los tres primeros meses de junio, lo que supone una caída del 4%, por debajo de las previsiones de 2.900 millones de euros, según la media de analistas.
Siemens mantuvo sus perspectivas para el conjunto del grupo hasta finales de septiembre, pero rebajó sus expectativas para su negocio de industrias digitales, que suministra controladores a las fábricas.
La división, considerada por los analistas como la joya de la corona de Siemens, prevé ahora un crecimiento de los ingresos comparables de entre el 13% y el 15%, frente al aumento de entre el 17% y el 20% previsto anteriormente.
El consejero delegado, Roland Busch, destacó el debilitamiento de la demanda, después de que en trimestres anteriores los clientes hubieran hecho pedidos anticipados de productos para evitar la escasez.
«Hemos asistido a una normalización de la demanda, sobre todo en China y en los negocios de ciclo corto», afirmó en un comunicado.
La entrada de pedidos en el negocio de industrias digitales se desplomó un 37% durante el trimestre, en particular en el negocio de automatización de fábricas de ciclo corto, dijo Siemens.
«Los pedidos disminuyeron en todas las regiones, sobre todo en China», dijo la empresa, en referencia al tercer mayor mercado de Siemens.
Aún así, la división aumentó sus ingresos y beneficios gracias a su enorme cartera de pedidos, a una mayor utilización de la capacidad en sus propias fábricas y a la posibilidad de vender productos más rentables.
(1 dólar estadounidense = 0,9106 euros)
(Reporte de John Revill; editado en español por Flora Gómez)