Tras el susto del motín en Rusia, el Ibex-35 vuelve a centrarse en los tipos de interés
26.06.2023 17:59
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: Paneles electrónicos con datos de cotización en el interior de la Bolsa de Madrid, España, el 6 de febrero de 2018. REUTERS/Susana Vera
26 jun (Reuters) – El índice bursátil español cerró el lunes con un ligero avance tras las fuertes pérdidas acumuladas en las tres sesiones previas, en un contexto de dudas sobre el futuro de los tipos de interés, mientras remitía la inquietud tras el fallido motín en Rusia.
Aparentemente recuperada la estabilidad en Rusia tras un conato de revuelta de los mercenarios del Grupo Wagner el fin de semana, la atención de los mercados vuelve a centrarse en el devenir monetario, después de que los bancos centrales de Reino Unido, Suiza y Noruega se mostraran favorables la semana pasada a seguir subiendo tipos frente a la inflación.
Pese a la pausa acordada por la Reserva Federal de Estados Unidos en su última reunión, las recientes declaraciones de su presidente a favor de volver a subir tipos y la desaceleración de la actividad empresarial del país conocida el viernes aumentan el temor a una recesión económica.
«La forma en que los inversores compran o vendan ahora mismo va a depender de la suposición de que van a tener una subida de tipos a finales del mes que viene», dijo Randy Frederick, vicepresidente de «trading» y derivados de Charles Schwab (NYSE:), en referencia a la próxima reunión de la Fed.
«Todos los datos que obtengamos entre ahora y entonces, especialmente los datos del mercado laboral y la inflación, tendrán un impacto en esto (expectativas de tipos)».
Los mercados monetarios esperan que la Fed suba tipos otros 25 puntos básicos en julio, mientras que la mayoría de los responsables de su política monetaria apuntan a al menos otras dos subidas de tal magnitud para finales de este año, si bien los mercados prevén que se mantengan estables hasta finales de 2023, según la herramienta Fedwatch de CMEGroup.
Durante la semana se conocerán numerosos datos macroeconómicos de relevancia de cara al futuro de los tipos en EEUU: los nuevos pedidos de bienes duraderos, datos de vivienda, el informe final del Departamento de Comercio sobre el PIB del primer trimestre, las encuestas de consumo de The Conference Board y la Universidad de Michigan, y el amplio informe sobre el gasto en consumo personal (PCE) del viernes, que cubre los ingresos y gastos de los consumidores y, sobre todo, la inflación.
En Europa, donde los responsables del Banco Central Europeo se han pronunciado con contundencia sobre la necesidad de seguir endureciendo el crédito, el lunes se supo que la confianza empresarial alemana empeoró por segundo mes consecutivo en junio.
Así las cosas, el selectivo bursátil español Ibex-35 cerró con un alza de 8,20 puntos el lunes, un 0,09%, hasta 9.274,00 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE perdió un 0,09%.
En el sector bancario, Santander (BME:) subió un 0,57%, BBVA (BME:) se anotó un 1,44%, Caixabank (BME:) cedió un 0,58%, Sabadell (BME:) ganó un 1,45%, Bankinter (BME:) se dejó un 1,30% y Unicaja Banco subió un 0,55%.
Entre los grandes valores no financieros, Telefónica (BME:) retrocedió un 0,74%, Inditex (BME:) avanzó un 0,09%, Iberdrola (BME:) se dejó un 0,13%, Cellnex (BME:) cayó un 0,61% y la petrolera Repsol (BME:) subió un 1,08%.
(Información de Darío Fernández; información adicional de Sruthi Shankar y Johann M. Cherian)