Noticias Economía

UGT niega gran dimisión de trabajadores y urge mejores condiciones laborales

08.06.2022 16:20

614733ee971825925384b3afbabb819f
UGT niega gran dimisión de trabajadores y urge mejores condiciones laborales

Madrid, 8 jun (.).- UGT niega la existencia de «una gran dimisión voluntaria de personas trabajadoras» e insiste en que el problema son las condiciones en las que se contrata, por lo que urge un «cambio estructural» en el mercado de trabajo que genere «empleos más estables, seguros y mejor retribuidos».

Esta es una de las conclusiones del informe «¿Gran dimisión? No, precariedad excluyente», elaborado por el servicio de estudios del sindicato, cuyos resultados desmienten la existencia de «un problema significativo en España para cubrir puestos de trabajo vacantes» y alertan de «la imposibilidad real de acceder a un empleo en condiciones dignas».

Los tres factores que inciden en la dificultad para cubrir determinados empleos son la elevada precariedad laboral, la ineficacia de las políticas activas de empleo y las disfunciones existentes entre el modelo formativo y el productivo, que «afectarían especialmente a aquellos sectores de alto nivel tecnológico», indican en un comunicado.

Añaden que el número de vacantes sigue una tendencia creciente y superó en 2021 los 111.000 puestos sin cubrir, aunque es «la más baja de toda la UE», de un 0,7 % frente al 2,8 % de media europea.

Según el estudio, las vacantes se concentran en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que acumulan un 70 % del total, mientras que dos de cada tres (67,8 %) se ubican en pequeñas y medianas empresas.

Respecto a los sectores, casi la mitad se agrupan en ramas con un peso importante del empleo público, como «Administración Pública y defensa», «Seguridad Social Obligatoria», «Actividades sanitarias y de servicios sociales» y «Educación».

Según UGT, los datos muestran un «ineficiente funcionamiento de los procesos de oposición pública», con tasas de cobertura insuficientes y una elevada temporalidad, aunque esta situación «ha comenzado corregirse con los recientes acuerdos entre el Gobierno y los sindicatos», que han aumentado la cobertura de puestos e impulsando su estabilización.

Otra de las conclusiones del estudio es que un tercio de las vacantes (cerca de 37.000) se encuentra en actividades del sector privado con muy alta precariedad laboral y que dos de cada tres personas desempleadas se encuentran en España en riesgo de pobreza o exclusión social, por lo que no pueden permitirse rechazar una oferta de empleo.

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba