Un grupo de países advierte a la UE contra una revisión del mercado energético en «modo crisis»
13.02.2023 10:21
© Reuters. FOTO DE ARCHIVO: Torres de energía eléctrica con líneas de alta tensión durante la puesta de sol cerca de Weselitz, Alemania 18 de noviembre 2022. REUTERS/Lisi Niesner/Archivos
Por Kate Abnett
BRUSELAS, 13 feb (Reuters) – Dinamarca, Alemania, los Países Bajos, Estonia, Finlandia, Luxemburgo y Letonia han advertido a Bruselas de que no se precipite a introducir grandes cambios en el mercado de la electricidad de la Unión Europea en respuesta a la crisis energética.
La Comisión Europea está elaborando una reforma de las normas del mercado de la electricidad de la UE, con el objetivo de amortiguar mejor los picos de precios de los combustibles fósiles en las facturas de los consumidores y evitar que se repita la subida de los precios de la electricidad provocada el año pasado por los cortes del suministro de gas ruso.
Los siete países, encabezados por Dinamarca, afirman en una carta que el actual diseño del mercado europeo ha propiciado años de precios de la electricidad más bajos, ha contribuido a la expansión de las energías renovables y ha garantizado la producción de energía suficiente para satisfacer la demanda y evitar la escasez.
«Debemos resistir la tentación de matar la gallina de los huevos de que ha sido nuestro mercado único de la electricidad en la última década», declaró Lars Aagaard, ministro de Energía danés.
Los países afirman que hay margen de mejora, sobre todo teniendo en cuenta la escalada de los costes de la electricidad el año pasado. Pero cualquier cambio debe garantizar el funcionamiento del mercado e incentivar la inversión masiva en energías renovables.
«Cualquier reforma que vaya más allá de los ajustes puntuales del marco existente debe estar respaldada por una evaluación de impacto en profundidad y no debe adoptarse en modo crisis», decía la carta a la Comisión, a la que tuvo acceso Reuters.
Otros países, entre ellos España y Francia, buscan una reforma más profunda. España ha propuesto un cambio hacia más contratos a largo plazo y precio fijo para las centrales eléctricas, en un intento de limitar las subidas de precios.
Los siete países señalan en su carta que los sistemas de este tipo, como los contratos por diferencia (CfD, por sus siglas en inglés), podrían desempeñar un papel pero deberían ser voluntarios, centrarse en la nueva generación renovable y seguir «reaccionando» al mercado.
Eurelectric, grupo de presión del sector eléctrico, también ha advertido contra la obligatoriedad de los CfD, ya que, en su opinión, podrían socavar la competencia en el mercado eléctrico y disuadir a los inversores.
En su carta, los siete países respaldan una idea ya planteada por la Comisión para facilitar a los consumidores la elección entre contratos de precio fijo y fluctuante.
Pero rechazan otra sugerencia de la Comisión de prorrogar una medida temporal de la UE que reduce los ingresos extraordinarios de los generadores que no utilizan gas.
«Esto podría comprometer la confianza de los inversores en las inversiones necesarias», afirman los países en la carta, citando estimaciones de la UE según las cuales se necesitan anualmente cientos de miles de millones de euros en inversiones en energías renovables para ayudar a los países a abandonar los combustibles fósiles rusos.
(Reporte de Kate Abnett; Edición de Paul Simao, editado en español por José Muñoz en la redacción de Gdansk)