Noticias Economía

Viñals: No lo podemos dejar todo a la política monetaria

30.09.2022 15:44

[ad_1]


Viñals: No lo podemos dejar todo a la política monetaria

Guillermo Ximenis

Londres, 30 sep (.).- La reforma del sector energético y las medidas para mejorar la productividad deben complementar las acciones de los bancos centrales para frenar la espiral al alza de los precios y abordar la crisis del coste de la vida, afirma en una entrevista con Efe José Viñals, presidente del banco Standard Chartered (LON:).

«No lo dejemos todo a la política monetaria. Es fundamental en la lucha contra la inflación, pero si además queremos atender al crecimiento económico, hay otras medidas de política económica que se tienen que llevar a cabo», recalca el presidente de ese banco global, con actividad en más de 140 países.

Viñals defiende la necesidad de reformas en los mercados eléctricos a corto plazo y cambios en las fuentes energéticas para mejorar el escenario a medio y largo plazo.

«Los gobiernos tienen que recordar que existen medidas para mejorar la productividad y el crecimiento que también van a ser importantes», agrega.

LECCIONES DE LA CRISIS FINANCIERA

Viñals, que ocupó uno de los cargos de mayor responsabilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante los peores años de la crisis financiera, pone al mismo tiempo en valor el papel del sector bancario y asegura que está ahora mejor preparado que en 2008 para afrontar las turbulencias económicas.

«Una lección fundamental es que los bancos centrales, así como entonces lucharon con determinación para evitar la deflación, ahora tienen que luchar con la misma determinación contra la inflación», afirma.

El economista anticipa que el proceso para contener los precios se alargará previsiblemente hasta finales de 2023. «Vamos a ver una reducción significativa de la inflación a medio plazo», aunque habrá que «pagar un coste económico para ello», señala. «Ese coste va a ser menor del que pagaríamos social y económicamente» si no se tomaran medidas, recalca.

Las reformas estructurales de las últimas décadas impedirán que los precios se disparen hasta niveles como los que siguieron a las crisis del de 1970, cuando la inflación en algunos países europeos superó el 20 %.

«No vamos a volver a la situación que teníamos antes de los años 80 o 90 por una razón muy fundamental: los bancos centrales tienen mandatos muy claros para luchar contra la inflación y su grado de autonomía es en muchos casos adecuado», asegura.

«El sistema bancario está siendo una fortaleza tanto durante la covid como en estos momentos», sostiene Viñals, mientras que en la anterior crisis «estuvo en la raíz de los problemas».

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El presidente de Standard Chartered constata que una de las consecuencias de la guerra en Ucrania es un regreso temporal hacia «modelos energéticos menos sostenibles».

Al mismo tiempo, los gobiernos se han dado cuenta de que «no luchar contra el cambio climático y seguir dependiendo de energías fósiles a medio y largo plazo también tiene implicaciones en materia de seguridad».

«Esto va a acelerar los cambios hacia las energías renovables», subraya Viñals, que admite que estamos ante un proceso a medio plazo.

«Estamos hablando de que en los próximos 20 o 30 años se tiene que producir esa transición hacia fuentes de energía que produzcan emisiones netas cero y, si fuera posible, negativas en el planeta», afirma el economista, que considera que Europa está liderando un proceso que tendrá «repercusión a nivel mundial».

La lucha contra el cambio climático y sus consecuencias económicas es uno de los objetivos clave que se ha marcado para la próxima década Standard Chartered, cuya actividad principal se desarrolla en Asia, Oriente Medio y África.

El banco se ha comprometido a movilizar en los próximos ocho años 300.000 millones de dólares para financiar la transición ecológica.

«El cambio climático, si no se frena, tendrá efectos muy negativos no solo sobre la inflación, sino también sobre el crecimiento», señala el economista.

Sin medidas urgentes, habrá «‘shocks’ de oferta adversos de magnitud muy considerable y de forma permanente». «Por ejemplo, en la medida que el cambio climático afecte a las cosechas con sequías e inundaciones. Todo ello va a repercutir en una caída de la producción agrícola a nivel internacional y en un encarecimiento de los precios», asegura.

Viñals ensalza asimismo los valores éticos que quiere impulsar al frente de Standard Chartered. «Trabajamos en economías que representan dos tercios de la población mundial, muchas de ellas economías emergentes y en desarrollo cuyos ciudadanos merecen un futuro mejor», recalca.

(vídeo) (foto)

[ad_2]

Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba