Von der Leyen defiende que inversiones de UE no comprometen la soberanía de los receptores
25.10.2023 16:01
© Reuters. Von der Leyen defiende que inversiones de UE no comprometen la soberanía de los receptores
Bruselas, 25 oct (.).- La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, destacó este miércoles que las inversiones a través del programa comunitario Global Gateway, que cuenta con 300.000 millones de euros para financiar y construir infraestructuras limpias, no «comprometen» la soberanía de los países receptores.
«El objetivo de Global Gateway es dar a los países la posibilidad de elegir, y de elegir mejor. Porque para muchos países de todo el mundo, las opciones de inversión no sólo son limitadas, sino que todas vienen acompañadas de mucha letra pequeña y de un coste muy elevado», indicó Von der Leyen en la inauguración del foro 2023 dedicado a este programa que se celebra hoy y mañana.
La política alemana subrayó que «a veces es el medio ambiente el que paga el precio, a veces son los trabajadores extranjeros y, a veces, es la soberanía nacional la que se ve comprometida».
«Ningún país debería enfrentarse a una situación en la que la única opción para financiar su infraestructura esencial sea vender su futuro», enfatizó.
El foro reúne en Bruselas a representantes de gobiernos de la UE y de todo el mundo con el sector privado, la sociedad civil, académicos, instituciones financieras y organizaciones internacionales, con el objetivo de promover la inversión mundial en infraestructuras.
A través de Global Gateway, la UE quiere competir con la Nueva Ruta de la Seda china a la hora de posicionarse en inversiones geoestratégicas.
«Global Gateway tiene el tamaño necesario para marcar la diferencia. Y, lo que es igual de importante, establece un nuevo enfoque para los grandes proyectos de infraestructuras», aseveró Von der Leyen.
La presidenta de la Comisión puso como primer ejemplo de inversión a través de este programa la fabricación de vacunas contra la COVID, pero agregó que el trabajo ha continuado este año en cerca de 90 proyectos emblemáticos.
Citó en particular la puesta en marcha de una asociación con países de América Latina y el Caribe para trabajar juntos en la producción de vacunas y medicamentos, con ejemplos como el de inversiones clave de la farmacéutica Sanofi (EPA:) en México para fabricar vacunas contra la gripe.
En paralelo, mencionó que se han impulsado a través de este programa proyectos de energía solar, eólica marina e hidroeléctrica en Bangladesh y Vietnam por un valor conjunto de más de 1.000 millones de euros.
Igualmente, se refirió a que la inversión europea está permitiendo tender cables de fibra óptica bajo el mar Negro hasta Georgia y Asia Central, o conectar ferrocarriles y redes eléctricas en los Balcanes Occidentales, Moldavia y Ucrania, «para acercarlos a nuestro mercado único».
«En las próximas 24 horas, tendremos anuncios y firmas por valor de cientos de millones de euros», avanzó, y recordó que, por el momento, desde que se inició Global Gateway, en 2021, la UE ya ha comprometido 66.000 millones de euros en proyectos.
Casi la mitad a través de subvenciones «que no hay que devolver», enfatizó Von der Leyen, quien agregó que ese es solo el montante a cargo del presupuesto de la UE, sin contar lo que aportan sus Estados miembros y la financiación privada.
Von der Leyen precisó que hoy esperan anunciar nuevos acuerdos sobre materias primas esenciales con la República Democrática del Congo y Zambia, a fin de construir el corredor transafricano que comunicará esos países con Angola para la conexión con los mercados mundiales.
También dijo que están construyendo corredores económicos estratégicos en el sur de África, conectando los océanos Atlántico e Índico, y mencionó el caso de Namibia, que «se convertirá en un centro energético regional y mundial» de energías limpias.
Por último, Von der Leyen puso de relieve el «papel clave» del sector privado en «la mejora de la velocidad, la escala y el impacto» de las inversiones del Global Gateway.