Argentina registra en julio la mayor subida de precios en 20 años
11.08.2022 22:56
Argentina registra en julio la mayor subida de precios en 20 años
añade datos a la EC4424
Buenos Aires, 11 ago (.).- Los precios en Argentina subieron un 7,4 % en julio, la mayor alza mensual de los últimos 20 años, con una preocupante aceleración de los precios que se dispararon en medio de fuertes tensiones cambiarias y políticas.
Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación se disparó en julio pasado al 71 % en tasa interanual, siete puntos porcentuales por encima de la variación registrada en junio.
Los precios también se aceleraron notablemente en relación a junio, cuando la tasa de inflación había sido ya de un 5,3 %.
La subida de precios del 7,4 % registrada en julio es la mayor desde abril de 2002, cuando la inflación se disparó tras el estallido a finales de 2001 de una severa crisis política, económica y social en Argentina.
«En términos interanuales, la inflación minorista superó la barrera del 70 %, la más alta desde la hiperinflación de principios de la década de 1990», observó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
La fuerte aceleración de la inflación en julio se produjo en un contexto de sobresaltos políticos, con la renuncia, primero, de Martín Guzmán como ministro de Economía y su sustitución por Silvina Batakis y, tres semanas después, con el reemplazo de ésta por Sergio Massa al frente de la cartera económica.
En medio de estos cambios ministeriales, los mercados operaron con los nervios de punta, en particular en la plaza cambiaria, con un salto de hasta el 40 % en las cotizaciones paralelas del dólar estadounidense que, como es frecuente en Argentina, rápidamente se trasladó a los precios de la economía real.
«Tras la renuncia de Guzmán, la volatilidad cambiaria y las mayores restricciones a la financiación de importaciones resultaron en el escenario ideal para acelerar una remarcación de precios que ya venía con una inercia elevada», apuntó la consultora LCG en un informe.
Los aumentos fueron generalizados, pero altamente preocupantes en los alimentos (6 %), subida que impacta de lleno en el valor de la cesta básica que marca la línea de la pobreza, ya muy elevada en Argentina (37,3 % en el segundo semestre de 2021, según el último dato oficial disponible).
A estos aumentos se sumaron en julio otros en gastos de vivienda y servicios públicos (4,6 %), salud (6,8 %), telefonía e internet (5,5 %) y educación (6,1 %).
El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que tiene la «obligación» de combatir la inflación, que ha acumulado en los primeros siete meses del año un alza del 46,2 %, pero aclaró que en esta tarea «no existe la magia».
Massa admitió que julio y agosto serán los dos meses del año «más difíciles en materia inflacionaria», pero aseguró que desde septiembre la curva de precios comenzará a ceder a partir de las medidas que ya ha adoptado y las que tomará.
Hasta ahora, las medidas que ha anunciado apuntan a moderar el déficit fiscal y reducir la emisión monetaria, además de intentar aumentar las reservas monetarias para buscar estabilizar las variables macroeconómicas y aplacar el nerviosismo en los mercados.
(foto) (vídeo)