Asesor de Lula pide una cumbre sobre la selva amazónica a principios de 2023
19.10.2022 18:19
© Reuters.
Por Flavia Marreiro y Brad Haynes
SAO PAULO, 19 oct (Reuters) – El candidato a la presidencia de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva debería celebrar una cumbre de países de la selva amazónica en el primer semestre de 2023 si es elegido, junto con los países desarrollados interesados en su conservación, dijo a Reuters su principal asesor de política exterior.
Celso Amorim, ministro de Asuntos Exteriores durante la presidencia de Lula (2003-2010), dijo que la cumbre podría dar un renovado sentido político al Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) firmado en 1978 por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela.
«Hagamos una cumbre y no la limitemos (a los países del tratado). Invitemos a otros países sudamericanos, por ejemplo, y a algunos países desarrollados», destacó.
Su propuesta es la última señal de que Lula pretende situar la diplomacia medioambiental en el centro de su política exterior.
El mes pasado, Reuters informó que sus colaboradores estaban contactando a Indonesia y a la República Democrática del Congo para formar un frente unido de países con la mayor cantidad de selva tropical en las conversaciones sobre el clima de las Naciones Unidas de este año.
Cuando Colombia organizó una cumbre en 2019 con los presidentes vecinos para hacer nuevos compromisos basados en el tratado amazónico de 1978, el mandatario Jair Bolsonaro envió a su principal diplomático en lugar de asistir.
Venezuela fue el extraordinarios firmante del TCA que quedó fuera de ese llamado Pacto de Leticia, ya que tanto Colombia como Brasil rompieron relaciones diplomáticas con el presidente Nicolás Maduro. Amorim dijo que era importante volver a dialogar con Caracas para avanzar en temas como la protección de la Amazonía.
Lula ya se ha comprometido a combatir agresivamente la deforestación en la Amazonía brasileña, que alcanzó un máximo de 15 años el año pasado cuando Bolsonaro socavó la aplicación de la ley ambiental e impulsó más minería y agricultura en la zona.
(Reporte de Flavia Marreiro y Brad Haynes. Editado en español por Javier Leira)