El Banco de España defiende una retirada del BCE «muy gradual y predecible»
16.11.2022 18:19
[ad_1]
El Banco de España defiende una retirada del BCE «muy gradual y predecible»
Madrid, 16 nov (.).- El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este miércoles de que habrá más subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y ha defendido que la institución reduzca su exposición al mercado de deuda de forma «muy gradual y predecible».
Durante su discurso en un encuentro organizado por la Asociación de Mercados Financieros, el gobernador ha explicado que la reducción del balance del BCE «ya ha empezado» con la desaparición gradual de las subastas de liquidez, conocidas como TLTRO III en el argot, pero ve «conveniente» aplazar la reducción de las posiciones de deuda.
Hernández de Cos argumenta que en la primera mitad de 2023 se esperan «cuantiosos» reembolsos de estos TLTRO y estará «más claro» si la economía del euro está inmersa en una recesión o se dirige a ella, además, le parece razonable esperar a ver los posibles efectos de esas devoluciones en los mercados de bonos antes de que el BCE empiece a reducir su exposición.
Por ello defiende que el BCE reduzca su balance de forma «muy gradual y predecible», al tiempo que considera «esencial» mantener la posibilidad de tomar medidas contra la fragmentación del mercado.
Para conseguir este objetivo y evitar que los mercados se ceben con un determinado país, Hernández de Cos plantea que el BCE pueda hacer uso de cierta flexibilidad en las reinversiones del programa de compras de emergencia frente a la pandemia, el PEEP, o «si estuviera justificado y fuera necesario» activar el mecanismo TPI, que le permitiría comprar deuda soberana para reducir las primas de riesgo.
El gobernador reconoce que las reinversiones del programa de compras de emergencia continúan siendo «una importante línea de defensa» contra episodios de fragmentación relacionados con la pandemia, ya que pueden estar disponibles para su reasignación entre distintos países mientras siga existiendo riesgo para la transmisión por igual de la política monetaria del BCE.
Y es que «cuanto mayor sea el volumen de deuda que deben absorber los mercados privados, menor será la liquidez en los mercados de deuda soberana y más altos serán los rendimientos que exigirán los mercados para igualar la oferta y la demanda», ha advertido.
INCERTIDUMBRE SIN PRECEDENTES
Durante su discurso, el gobernador también se ha referido a la situación económica actual y el contexto geopolítico que siguen estando caracterizados por «una incertidumbre sin precedentes» en la que el crecimiento mundial se enfrenta a una desaceleración pero también «a una inflación mucho más elevada y más persistente».
El gobernador insiste en que la actividad económica se está debilitando a un ritmo «bastante rápido» y ello, unido a la reciente corrección de los precios de las materias primas energéticas y las mejoras en las cadenas globales de suministro, deberían contribuir a que la inflación se modere.
No obstante, de acuerdo con las previsiones del Banco de España, la inflación se mantendrá por encima del objetivo del 2 % en la zona del euro «durante un período prolongado».
Y avisa de que «cuanto más tiempo se mantenga la inflación en niveles elevados, mayor es el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación o de la materialización de los efectos de segunda ronda a través de los salarios márgenes empresariales».
Ante esa perspectiva, el gobernador del Banco de España señala que habrá que subir los tipos de interés en la zona del euro «hasta niveles que permitan que la inflación converja hacia el objetivo del 2 % a medio plazo».
Y dada la elevada incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento e inflación, el nivel que pueden tener que alcanzar los tipos de interés para ser compatibles con ese objetivo del 2 % es «incierto, ya que dependerá por completo de los datos y puede cambiar con el transcurso del tiempo».
LA POLÍTICA FISCAL
En paralelo, el gobernador ha considerado que la política fiscal de los distintos países debe estar preparada para reaccionar con flexibilidad en caso de que se materialicen escenarios adversos.
«Si se materializan presiones inflacionistas más intensas, podría necesitarse una política presupuestaria más restrictiva», ha advertido Hernández de Cos que, una vez más, ha recomendado que las medidas de política fiscal que se tomen estén «focalizadas» y se centren en los hogares y empresas «más vulnerables».
[ad_2]
Source link