Entresijos legales de los NFTs y una seguridad jurídica que aún se encuentra en el aire
17.05.2022 20:09
Entresijos legales de los NFTs y una seguridad jurídica que aún se encuentra en el aire
Los NFT se han convertido en uno de los criptoactivos más populares y modernos. Estos tokens no fungibles están basados en blockchain y representan elementos tanto digitales como físicos, sobre todo obras de arte. Estas cadenas de código tienen la particularidad de otorgar la titularidad de la propiedad (digital) de una determinada obra. Las obras mencionadas pueden ser diseños, fotografías, música, libros, dibujos, videojuegos, e incluso software. En definitiva, podríamos decir que se puede hacer un NFT de cualquier creación que pueda ser digitalizada.
Este tipo de token, cuyos inicios se remontan a 2017, se desarrolló bajo el estándar ERC-721 de la red Ethereum. Lo que caracteriza a esta tecnología es que no se consume con su uso, a diferencia de las criptomonedas. Algunos los comparan con cromos físicos o sellos de colección, sólo que están digitalizados. Lo innovador de este criptoactivo es que a través de él se puede demostrar la autenticidad y exclusividad de una obra de arte digitalizada, además de su propiedad.
La legislación intenta no quedarse demasiado detrás de los avances tecnológicos sin demasiado éxito, y es por ello que en ocasiones existen vacíos legales. Esto da lugar a muchos interrogantes, y en el caso de los NFTs no son pocas las dudas legales que pueden surgir a los usuarios. Tanto la propiedad intelectual como los derechos de autor son cuestiones que atañen a estos token. Una obra de arte digital se considera un activo inmaterial que debe estar protegido con derechos de propiedad intelectual. Ahora bien, un NFT, a pesar de transferir la titularidad a terceros, no transfiere los derechos de autor con respecto a la obra original. Es decir, a no ser que se establezca lo contrario expresamente, no confiere al propietario la propiedad intelectual de este activo que viene representado.