España defiende flexibilizar la futura PAC ante «el contexto actual»
13.06.2022 15:00
España defiende flexibilizar la futura PAC ante "el contexto actual"
Luxemburgo, 13 jun (.).- El ministro de Agricultura, Luis Planas, defendió este lunes que se flexibilice la aplicación de la futura Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor en 2023 y reforzará la sostenibilidad de la producción, para tener en cuenta «el contexto actual» de la guerra en Ucrania y el elevado IPC.
«Es muy importante mantener el rumbo estratégico de esta nueva PAC desde el punto de vista de la sostenibilidad, pero, como siempre ha defendido España, sostenibilidad no está reñida con competitividad empresarial y, por tanto, tenemos que adoptar aquellas medidas que sean necesarias desde el punto de vista de la flexibilización de la aplicación de la PAC para tener en cuenta el contexto actual», según Planas.
El ministro así lo afirmó a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de la Unión Europea (UE) que se celebra hoy en Luxemburgo, donde se debatirá la situación de los mercados agrarios, en particular, tras la invasión rusa de Ucrania.
El ministro español consideró que sería «bueno que durante este verano, por parte de la Comisión Europea», tras mantener discusiones con España y con otros Estados miembros, se tuviera «una idea certera sobre lo que va a significar de cara a las siembras de otoño, de otoño-invierno».
En su opinión esto implica que la flexibilización de la nueva PAC es «necesaria».
Sobre los planes estratégicos enviados a la Comisión Europea en los que los países especifican cómo van a aplicar la nueva Política Agrícola Común, Planas indicó que España mantiene «contactos técnicos» con Bruselas y que enviará en julio «el texto definitivo».
«Esperamos que este verano esté aprobado», confió.
En cuanto a la situación de los mercados agrarios, destacó un escenario caracterizado por «precios al alza» y «una tremenda volatilidad».
«Es muy importante que tengamos datos certeros sobre las siembras y sobre las próximas cosechas, sobre su realidad dentro de la Unión Europea y fuera de la Unión Europea», expuso.
En ese sentido, señaló que la estimación de la cosecha mundial de cereales se sitúa en 2.250 millones de toneladas, lo que será «aproximadamente 40 millones de toneladas más bajo que en la campaña anterior».
«Pero debería ser suficiente para alimentar al conjunto de la población. España producirá, probablemente, entre 21 y 23 millones de toneladas en ese contexto. Pero el gran problema no es ese, sino la disponibilidad y los precios altos», constató.
También puso el acento sobre el restablecimiento de las vías de comunicación para la salida del cereal y del girasol procedente de Ucrania, un actor clave para la seguridad alimentaria en África y Oriente Medio.
«Es verdad que están saliendo algunos barcos en proveniencia de Constanza, en Rumanía, o algún otro de otra proveniencia, de algún otro origen, pero es verdad que la situación es muy, muy compleja de resolver», asumió.
Recordó que ha habido «contactos por parte de Turquía, por parte del Secretario General de Naciones Unidas», António Guterres, con Rusia, y que Ucrania solicita «garantías de que esa circulación (de barcos) y el levantamiento del minado del puerto de Odesa no sea un riesgo de seguridad».
jug-
(Más información sobre la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)