Georgieva, del FMI, dice que 44 países están interesados en nuevos préstamos de resistencia
11.04.2023 02:32
© Reuters. FILE PHOTO: International Monetary Fund (IMF) Managing Director Kristalina Georgieva attends a news conference following a meeting at the Federal Chancellery in Berlin, Germany November 29, 2022. REUTERS/Michele Tantussi
Por David Lawder
WASHINGTON, 10 abr (Reuters) – La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo el lunes que 44 países han expresado su interés en obtener préstamos de su Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad, dotado con 40.000 millones de dólares, después de que cinco países iniciales hubieran concertado créditos.
El instrumento se creó el año pasado para ayudar a canalizar el exceso de reservas de Derechos Especiales de Giro del FMI de los países más ricos a los países pobres y vulnerables de renta promedio, con el fin de proporcionar financiación a largo plazo en condiciones favorables para la adaptación al cambio climático y la transición a fuentes de energía más limpias.
Georgieva declaró en un acto del Comité de Bretton Woods al comienzo de la semana de reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial que la «saludable fila» de países era una señal de que los recursos del mecanismo de resistencia debían ampliarse a niveles mucho más altos.
Georgieva dijo que los recursos actuales del mecanismo, de unos 40.000 millones de dólares, eran «modestos en tamaño». Ruanda, Barbados, Costa Rica, Bangladés y Jamaica han alcanzado acuerdos para programas de préstamos de este instrumento, que conllevan ciertos requisitos de política económica, como el cumplimiento de objetivos fiscales.
Sus comentarios se producen en un momento en que los países miembros del FMI y del Banco Mundial debatirán esta semana formas de aumentar drásticamente los préstamos relacionados con el clima y la inversión del sector privado para satisfacer las necesidades estimadas en billones de dólares anuales para cumplir los objetivos de reducción de emisiones.
«De modo que 40.000 millones de dólares no son una solución por sí solos, pero sí una contribución a una solución, si ayudan a eliminar las barreras para aumentar masivamente la inversión, especialmente la inversión privada, en los mercados emergentes y las economías en desarrollo», declaró Georgieva.
(Reporte de David Lawder; Editado en español por Aida Peláez-Fernández)