Restauran un sistema de acequias de más de mil años de antigüedad en el sur de España para hacer frente a la sequía
22.04.2022 00:00
MEMOLab
Un equipo de profesionales y voluntarios avanza en España con la restauración de canales de riego de más de mil años de antigüedad, construidos por los árabes y bereberes que se asentaron en el sur del país en el siglo VIII, un sistema que quedó en desuso en la década de 1980 a medida que disminuyó la población agrícola local. De esta manera, pretenden enfrentar la sequía que afecta a la región de Andalucía y la demanda de la agricultura intensiva.
Las tareas de renovación de la red hidrológica se realizan cada primavera en Sierra Nevada, donde las acequias comienzan a unos 1.800 metros de altura y se alimentan con el agua del deshielo. A la cabeza de la obra está MEMOLab, el Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada.
MEMOLab
«La revolución agrícola islámica fue la primera revolución verde», expresó José María Martín Civantos, profesor de arqueología y coordinador del MEMOLab, quien destacó que los conocimientos y técnicas que aportaron los árabes en torno al agua, la tierra, las plantas y el comportamiento de la nieve permitió el aumento de la diversidad agrícola y la introducción de nuevos cultivos, como la caña de azúcar y los cítricos. «Transformaron la forma en que el agua es usada en el Mediterráneo», añadió.
Según explicó, con este proyecto se busca almacenar el agua en acuíferos para poder utilizarla en momentos en que la región se vea afectada por la sequía, a lo que se suma que la agricultura intensiva ejerce una fuerte presión sobre los recursos hídricos.
MEMOLab
Por su parte, el geólogo Sergio Martos-Rosillo comentó que «el requisito básico para que el sistema funcione es que el canal no sea demasiado permeable y tenga un gradiente que mantenga el flujo correcto del agua». «El sistema es eficiente, los acuíferos se reponen y no se requiere tecnología», continuó.
Además, destacó que el sistema estuvo en uso «por más de mil años» en España, lo que demuestra su «adaptabilidad», a la vez que señaló que «es mucho más manejable y adaptable que construir una represa y mucho más resistente al cambio climático».
Por último, Civantos destacó que la recuperación de las acequias implica «reconocer una parte importante» del patrimonio local. «La España musulmana era principalmente una sociedad agraria», concluyó.
MEMOLab
- Agricultura
- España
- Medioambiente
- Sociedad