Se necesita una acción urgente contra el aumento de la inseguridad alimentaria -agencia de la ONU
04.05.2022 12:49
FOTO DE ARCHIVO: Un agricultor francés muestra granos de trigo mientras cosecha su campo en Thun-L’Eveque, en el norte de Francia, 22 de julio de 2021. REUTERS/Pascal Rossignol/File Photo
Por Maytaal Angel
LONDRES (Reuters) – Los conflictos, el clima extremo y las perturbaciones económicas aumentaron el número de personas que se enfrentan a crisis alimentarias en una quinta parte, hasta los 193 millones, el año pasado, y el panorama empeorará si no se toman medidas urgentes «a escala masiva», dijo el martes una agencia humanitaria.
La Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, creada por Naciones Unidas y la Unión Europea, dijo en su informe anual que la inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en los seis años transcurridos desde 2016, cuando comenzó a hacer el seguimiento.
«Las perspectivas de cara al futuro no son buenas. Si no se hace más para apoyar a las comunidades rurales, la escala de la devastación en términos de hambre y pérdida de medios de vida será atroz», dice el informe de la GNAFC.
«Se necesita una acción humanitaria urgente y a gran escala para evitar que esto ocurra».
Definida como cualquier carencia de alimentos que ponga en peligro la vida, los medios de subsistencia o ambos, la inseguridad alimentaria aguda en niveles de crisis o peores aumentó en 40 millones de personas o en un 20% el año pasado.
De cara al futuro, el informe señala que la invasión de Rusia en Ucrania—ambos países son importantes productores de alimentos— supone un grave riesgo para la seguridad alimentaria mundial, especialmente en países con crisis alimentaria como Afganistán, Etiopía, Haití, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen.
En 2021, Somalia obtuvo más del 90% de su trigo de Rusia y Ucrania, la República Democrática del Congo recibió el 80%, mientras que Madagascar importó el 70% del alimento básico de ambos países.
«Los países que ya están haciendo frente a altos niveles de hambre extrema son particularmente vulnerables a (la guerra) debido a su alta dependencia de las importaciones de alimentos y (su) vulnerabilidad a las perturbaciones de los precios mundiales de los alimentos», dice el informe.
(Reporte de Maytaal Angel; edición de Barbara Lewis; traducción de Flora Gómez)